José de Jesús Chucho
 Navarro Moreno nació el 20 de enero de 1913 en Irapuato, Guanajuato; 
hijo de Silvestra Moreno y Juan José Navarro, quien tocara el flautín y 
fuera director de una banda militar. Quedó huérfano de padre a los tres 
años de edad por lo que la familia emigró a Aguascalientes, en donde 
transcurrió su infancia y adolescencia.
A
 los cuatro años comenzó a cantar en la fonda de su madre a dueto con su
 hermana Antonia, quien tocaba el bajo sexto y la guitarra, instrumento 
que le enseñó a ejecutar a Chucho. Al terminar el bachillerato viajó a  
la Ciudad de México para continuar sus estudios en la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 
pidiéndole hospedaje a su abuelo, el general Juan José Navarro 
Ibargüengoitia, quien le permitió quedarse con la condición de no llevar
 su guitarrita.
En
 esa época frecuentaba las radiodifusoras XEW y XEB, en donde colaboraba
 cantando o tocando la guitarra con orquestas e intérpretes como Rafael 
Hernández El jibarito, Toña La negra, Pedro Vargas, 
Agustín Lara y Gonzalo Curiel, entre otros. En ese tiempo conoce también
 a Los Tariácuri, grupo del que formaban parte Juan y Amalia Mendoza, 
con quienes pernoctaba, ensayaba y hacía trova para apoyar 
económicamente tanto sus estudios de medicina como los gastos de su 
casa.
A principios de 1937 formó el trío de música folclórica mexicana El Charro Gil y sus Caporales, junto con Felipe El charro
 Gil y Álvaro Ancona, quien fue sustituido por Carlos Álvarez de la 
Cadena; con ellos realiza su primera gira a Estados Unidos y graba en 
Los Ángeles sus primeros temas. Tres años más tarde Alfredo Bojalil El güero
 Gil deja a Los Hermanos Martínez Gil para unirse a Los Caporales junto a
 Chucho y a su hermano mayor El Charro Gil, remplazando a Carlos Álvarez
 en la guitarra puntera.
En
 1940 el grupo viaja nuevamente a la Unión Americana. Cuatro años 
después, estando en la ciudad de Nueva York, El Charro Gil decide hacer 
dueto con su esposa Eva Garza y se separa de sus Caporales, por lo que 
Chucho y El Güero Gil integran, como primera voz, al puertorriqueño 
Hernando Avilés, y después de estar en el género mexicano se vuelven 
pioneros del bolero romántico, cambiando al nombre Trío Los Panchos, 
cuyo debut oficial tuvo lugar el 14 de mayo de 1944 en el Teatro Hispano
 de Nueva York, en donde inician una etapa de éxitos y grabaciones con 
la disquera Columbia (ahora CBS), regresando a su tierra natal en 1948 y
 renunciando a la residencia norteamericana porque en esa época no 
existía la doble nacionalidad.
Otros
 lugares en donde se presentaron son el centro nocturno El Patio (lugar 
en donde se presentaban las estrellas de la época), los teatros Salón 
Margo (Blanquita), Follies Bergère, de la Ciudad, Esperanza Iris y el 
Auditorio Nacional, en México; el Hotel Pierre, el Carnegie Hall, la CBS
 Cadena de las Américas, Date Country Auditorium y Caribe Hilton, en 
Estados Unidos; el Teatro de Bellas Artes, en Puerto Rico; el Teatro 
Teresa Carreño, en Venezuela; el Hotel Tequendama y Fortaleza, en 
Colombia; Viña del Mar, en Chile; los teatros Austral, de la Plata y 
Ópera, en Argentina, y bares Chicote y Cleofás, en España, así como en 
recintos de Japón, Grecia, Egipto, China, Tailandia y la Ex Unión 
Soviética.
Sus viajes lo inspiraron para componer entre otros temas Madre
 España, Feliz Portugal, Manila Manila, Fujiyama, La geisha, Cristo de 
Río, Lejos de Borinquen, Cuba es así, Si no regreso a Cuba, Argentina, 
Panamá querido y Rumba japonesa. Chucho Navarro escribió 
cerca de ciento cincuenta canciones —la mayoría grabadas por Los 
Panchos, trío del que Alfredo y Chucho fueron fundadores y creadores de 
estilo—, algunas grabadas en idiomas como inglés, finés, japonés y 
griego; entre ellas destacan Rayito de luna (nominada al Salón de la Fama de Los Grammys), Una copa más, Perdida (que diera título a una película de la Época de Oro con el maestro Agustín Lara y Ninón Sevilla), Te espero (también tema de película), Sin un amor (en coautoría con El güero Gil), Lo dudo (popularizada también por Tin-Tan), Es México y La leyenda de los volcanes, por mencionar algunas.
Los
 Panchos, también conocidos como La Trilogía Perfecta, fueron creadores 
del bolero romántico (armonía, tres voces y guitarra), utilizando el 
instrumento que aportó una coloratura única al trío: el requinto, creado
 y patentado por El Güero Gil en 1946 cuando era integrante de la 
agrupación, y modelo a seguir para diversos tríos que surgieron 
posteriormente.
El maestro Chucho Navarro —quien agradecía que 
después de tantos años Los Panchos siguieran emocionando y tocando los 
corazones del público, incluidos los jóvenes— falleció el 24 de 
diciembre de 1993 en la Ciudad de México, siendo activo y el único 
integrante fundador de Los Panchos, legando cerca de centenar y medio de
 obras y una trayectoria de casi cincuenta años ininterrumpidos de amor a
 la música, al bolero y a su trío.
 Fuente http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=08598
